ORDENAR UNIDADES
1. En este restaurante trabaja mi amigo Tancredo.
2.María lee un periódico escrito en lengua rusa.
3.Aquellas tijeras de sastre necesitan un afilado urgente.
4.Susana y Jorge se casaron el pasado viernes en la catedral de Girona.
5.El río Ter pasa entre los municipios de Flaçà y Sant Jordi.
6.El cantautor Raimon actuará en Girona el próximo tres de octubre.
7.La soprano Jessye Norman interpretará obras de Schubert, Strauss y Wagner.
8.La iglesia de Bordils es de estilo gótico.
9.Caperucita Roja y Blancanieves son personajes de cuentos infantiles.
10.Albert Einstein es el autor de la teoría de la relatividad.
2.0
2.1 OLÍMPICO, -CA adj. Relativo a Olimpia, ant. c. de Grecia. 2 Relativo señalado de antemano y con exclusión de los profesionales del deporte. "Juegos Olímpicos", competición universal de juegos atléticos.
2.2 INCUBAR (l. "-are") tr. Encobar, empollar (calentar). 2 Iniciarse el desarrollo de [una tendencia o movimiento político, cultural, religioso, etc.] antes de su manifestación. 3 PAT. Desarrollar el organismo [una enfermedad] desde que empieza a obrar la causa morbosa hasta que se manifiestan sus efectos.
2.3 A pesar de contar con más de un siglo de existencia, los sistemas para transmitir reproducciones facsímiles de documentos sólo empezaron a ser ampliamente utilizados en los años sesenta, y hasta los ochenta no alcanzaron su popularidad definitiva.
2.4)Una de las golosinas más internacionales es el Chupa Chups, creado por el catalán Enric Bernat, hijo y nieto de confiteros, quien en 1956 tuvo la ocurrencia de comercializar un dulce que no ensuciaba las manos. El primer ejemplar era una simple bola de caramelo con un palo de madera. En 1969, Salvador Dalí ideó el característico l ogotipo de la marca, por el que cobró un millón de pesetas.
2.5)SECUENCIA (l. "sequentia") f. Himno litúrgico que se dice en ciertas misas después del gradual. 2 En cinematografía, serie de imágenes o escenas que forman un conjunto. 3 Continuidad, sucesión ordenada. 4 Serie o sucesión de cosas que guardan entre sí cierta relación. 5 MAT. Conjunto de cantidades u operaciones ordenadas de tal modo que cada una determina la siguiente. 6 MÚS. Progresión o marcha armónica. 7 LING. Concepto que designa el orden que siguen las palabras en la frase.
2.6) REVISTA (de "revistar") f. Segunda vista, o examen hecho con cuidado. 2 Inspección que un jefe hace de las personas o cosas sometidas a su autoridad o cuidado. 3 Formación de las tropas para que un jefe las inspeccione. 4 DER. Nuevo juicio criminal ante segundo jurado cuando se aprecia error o deficiencia grave en el veredicto del primero. 5 Examen que se hace y se publica de producciones literarias, representaciones teatrales, etc. 6 Publicación periódica por cuadernos, con escritos sobre varias materias, o esp. sobre una sola. 7 Publicación ilustrada de información general.
3. Ordenar textos
3.1 Párrafo segundo
Con el espejo preparado a tal efecto -si bien dicha preparación no puede ser captada por los ojos del público-, se invita a uno cualquiera de los espectadores a que formule una pregunta (preferiblemente, que pueda responderse con un SÍ o con un NO), con la seguridad de que el espejo ha de brindarle la respuesta.
Párrafo tercero
Hecha la pregunta por parte del voluntario, se le ruega que eche el aliento sobre el espejo, presentándoselo por la parte que convenga para que, misteriosamente, aparezca escrito el monosílabo SÍ o NO, según interese de acuerdo con el interrogante planteado. Es obvio que sólo pueden formularse un par de preguntas.
Párrafo primero
En un espejo se escribe con tiza el monosílabo SÍ en la parte superior; luego se le da la vuelta y, también en su parte superior, se escribe NO. A continuación se borran las palabras frotándolas suavemente con un pañuelo de seda.
3.2 Párrafo tercero
Para que el huésped continuara entretenido, el granjero le encargó el sacrificio de mil quinientos pollos que a la mañana siguiente debía entregar. Le dio un enorme cuchillo y le explicó que bastaría con que los decapitase. El agricultor supuso que esta tarea le llevaría al directivo hasta bien entrada la noche. Apenas habían transcurrido dos horas cuando volvió con la cara y la ropa manchadas de sangre, el cuchillo mellado y una sonrisa en la boca: ya había terminado. El granjero no salía de su asombro, y fue a comprobarlo: ni él lo hubiera hecho mejor.
Párrafo segundo
Al día siguiente, se levantaron temprano, antes de salir el sol. El granjero, conocedor de las limitaciones de la gente de ciudad y temiendo algún estropicio irreparable, resolvió asignarle tareas simples en las que no pudiera causar daño alguno. Le entregó una pala y le pidió que recogiera el estiércol acumulado en la pocilga y lo repartiera por el sembrado para abonarlo. El granjero calculó que el directivo estaría ocupado dos días, pero al cabo de tres horas ya había terminado y estaba de regreso con cara de satisfacción.
Párrafo cuarto
Entonces le encargó la tercera faena. Le llevó ante un montón de patatas y le dijo que las separara: las grandes a la derecha y las pequeñas a la izquierda. Pensó el agricultor que en menos de una hora tendría otra vez al directivo pidiéndole trabajo. Pero no fue así. Pasó la hora de la comida, la hora de la cena, se hizo de noche y el directivo no aparecía. Temiendo que le hubiera ocurrido algo, el granjero se llegó hasta donde lo había dejado y se lo encontró sentado delante del mismo montón de patatas: no había apartado ninguna. Le preguntó extrañado si le pasaba algo. El directivo se volvió con una patata en la mano y le contestó: "Mire, a repartir mierda y a cortar cabezas estoy muy acostumbrado. ¡Pero esto de tomar decisiones...!".
Párrafo primero
Cuentan que un directivo muy importante de una conocida multinacional tuvo una crisis cardíaca por exceso de trabajo. Fue dado de baja y enviado al campo con el objeto de que recuperara las fuerzas y se relajara un poco. Después de pasar dos días sin hacer nada, el hombre ya estaba harto de la vida bucólica y se aburría soberanamente. Así que decidió hablar con el agricultor que le hospedaba y solicitarle alguna tarea sencilla para pasar el rato y hacer algo de ejercicio.
3.3 Estrofa segunda
Y había también
un príncipe malo
una bruja hermosa
y un pirata honrado.
Estrofa tercera
Todas esas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.
Estrofa primera
Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.
3.4 Párrafo segundo
En estas condiciones, también la Tierra se iría enfriando lentamente. El agua se congelaría y las regiones polares serían cada vez más extensas. En último término, ni siquiera las regiones ecuatoriales tendrían suficiente calor para mantener la vida. El océano entero se congelaría en un bloque macizo de hielo, e incluso el aire se licuaría primero y se congelaría luego. Durante billones de años, esta Tierra gélida (y los demás planetas) seguiría girando alrededor del difunto Sol. Pero aun en esas condiciones, la Tierra, como planeta, seguiría existiendo.
Párrafo cuarto
En tales condiciones, es probable que la Tierra se convierta en un ascua y luego se vaporice. En ese momento, la Tierra, como cuerpo planetario sólido, acabará sus días. Pero no os preocupéis demasiado: echadle todavía ocho mil millones de años.
Párrafo primero:
Hasta los años treinta, parecía evidente que el Sol, como cualquier otro cuerpo caliente, tenía que acabar enfriándose. Vertía y vertía energía al espacio, por lo cual este inmenso torrente tendría que disminuir y reducirse poco a poco a un simple chorrito. El Sol se haría naranja, luego rojo, iría apagándose cada vez más y, finalmente, se apagaría.
Párrafo tercero:
Sin embargo, durante la década de los treinta, los científicos nucleares empezaron a calcular por primera vez las reacciones nucleares que tienen lugar en el interior del Sol y otras estrellas. Y hallaron que, aunque el Sol tiene que acabar por enfriarse, habrá períodos de fuerte calentamiento antes de ese fin. Una vez consumida la mayor parte del combustible básico, que es el hidrógeno, empezarán a desarrollarse otras reacciones nucleares que calentarán el Sol y harán que se expanda enormemente. Aunque emitirá una cantidad mayor de calor, a cada porción de su ahora vastísima superficie le tocará una fracción mucho más pequeña de ese calor y será, por tanto, más fría. El Sol se convertirá en una masa gigante roja.
3.5Párrafo segundo
Los padres de los jóvenes se opusieron totalmente a su amor y sembraron su camino de obstáculos, pero ellos no les hicieron caso. Por último, llegó un día en que advirtieron definitivamente a Hero y Leandro que sus citas debían cesar.
Párrafo sexto
Al día siguiente, al amanecer, mientras Hero, angustiada, esperaba en la orilla a su amante, una gran ola depositó su cuerpo a sus pies, sobre la arena. Horrorizada, Hero vio que era el cadáver de Leandro, que el temporal había arrojado a la orilla. Incapaz de contener su desesperación y de vivir sin Leandro, la infeliz doncella se arrojó al mar y fue engullida por las olas.
Párrafo cuarto
Así se vieron los jóvenes durante algún tiempo. Noche tras noche, Leandro desafiaba a la muerte en las traidoras olas para ver a su amada Hero. No se atrevían a prolongar sus encuentros amorosos más allá de dos horas por miedo a que los padres de la joven los descubrieran. Cuando advertía la más leve señal de peligro, Leandro se apresuraba a lanzarse a las aguas.
Párrafo primero
Hace muchísimo tiempo vivía en Grecia, en las orillas opuestas del Helesponto, una pareja de jóvenes profundamente enamorados. La doncella, que se llamaba Hero, era sacerdotisa de Venus y había sido admirada y cortejada por Apolo y Cupido. Un día, hallándose en el templo de la diosa, vio al bello Leandro, que había acudido a llevar sus ofrendas a Venus, y se enamoró de él. Desde aquel día, incluso los dioses perdieron su atractivo para ella. Por su lado, Leandro, cautivado también por la joven sacerdotisa, le confesó su amor y fue correspondido por ella.
Párrafo tercero
Tan fuerte era el amor que ambos se profesaban que, desoyendo los avisos paternos, tramaron un plan para verse en secreto. Mediante una linterna puesta en su ventana, Hero avisaba a Leandro, que se encontraba en la orilla opuesta, para que pudiera ir a visitarla. Cuando Leandro veía brillar la luz en la ventana, se arrojaba al Helesponto y lo cruzaba a nado para reunirse con su amada.
Párrafo quinto
Una noche, un fuerte viento encrespó las aguas del Helesponto. Leandro, que braceaba penosamente, vio consternado que el vendaval había apagado la lámpara. Sin aquella luz para guiarlo, no tardó en perderse en el mar embravecido. Aunque era un gran nadador, no pudo resistir el asalto de las impetuosas olas y empezó a hundirse, completamente agotado. Pocos momentos después, perdió el conocimiento. Una enorme ola pasó sobre su cabeza y pereció ahogado.
3.6Párrafo segundo
En la actualidad, las actividades humanas en relación con los ríos podrían denominarse de multiusos, ya que además de los usos tradicionales se han utilizado sus cursos regulándolos, urbanizándolos, distribuyendo sus aguas, modificando su curso e incluso construyendo en su lecho. El resultado de todo esto es la aparición de impactos ambientales de distintos tipos, algunos de ellos ligados a la construcción de presas, embalses, diques, puentes o trasvases.
Párrafo quinto
En las ocasiones en que se utilizan las aguas fluviales como refrigeración de los sistemas correspondientes en las centrales térmicas y nucleares, el agua retorna al cauce y en el mejor de los casos con varios grados de temperatura por encima de sus parámetros normales. En todas las circunstancias se producen consecuencias no deseables tanto para la salud humana, animal, como para las cosechas regadas con estas aguas.
Párrafo cuarto
De tipificación difícil, ocupan una amplia gama de productos que va desde los vertidos de residuos orgánicos fecales sin tratamiento en depuradora -que incorporan gran cantidad de bacterias y virus entéricos, [...]-, hasta el vertido industrial de aceites pesados, compuestos hidrocarburos o metales pesados como productos más nocivos, pasando por la infiltración, desde la superficie a los acuíferos, de los fertilizantes nitrogenados y los compuestos fosfatados, sin olvidar la incorporación al caudal, de los pesticidas usados para controlar las plagas agrícolas.
Párrafo primero
Los ríos tradicionalmente han sido utilizados por el hombre con diversos fines. Antiguamente se utilizaban como barrera defensiva frente a enemigos hipotéticos o reales, para regar los cultivos que les suministraban el alimento o como vehículo de transporte de sus actividades comerciales.
Párrafo tercero
Además de estas acciones, la mayoría de las veces se utilizan los cursos fluviales como colector de residuos, como vertederos o como refrigerante de centrales térmicas y nucleares. Cualitativamente los vertidos son la actividad antrópica más importante por señalar.
4. Ordenar oraciones por significado
4.1Hay una gran preocupación en todo el mundo por la desaparición de muchos bosques. Algunos gobiernos han tomado diversas medidas contra la explotación masiva de los árboles. El control de la tala de algunas especies impide su desaparición. Sólo se permite cortar treinta robles de cada cien.
4.2Hay muchas clases de perros, las cuales han sido utilizadas con distintos fines. Últimamente se habla mucho de los perros de presa o de lucha por los numerosos accidentes que han protagonizado. Entre los perros más peligrosos de este tipo cabe citar al rottweiler, al perro de presa canario o al doberman. Una característica destacable de estas razas caninas es su potente y fuerte mandíbula
4.3 Durante el siglo XX se ha producido un extraordinario desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los avances tecnológicos han implicado una verdadera revolución en muchos campos. La informática ha tenido también sus aplicaciones en el ámbito del ocio y el tiempo libre. Los juegos por ordenador se dirigen básicamente a un público infantil y juvenil.
4.4 La atmósfera es una capa de gas que envuelve la Tierra. Los fenómenos meteorológicos se producen en la atmósfera. Una tormenta es una intensa borrasca local. Cuando se forman los cumulonimbos, se produce una acumulación de electricidad. Un rayo es una chispa eléctrica de gran intensidad
4.5Con la invención de la imprenta, Gutemberg contribuyó mucho en la difusión de la cultura. Un libro es un conjunto ordenado de hojas de papel escritas o impresas. Los capítulos, en un libro, son opcionales y tienen una extensión muy variable. Llamamos página a cada una de las caras de la hoja de un libro o un cuaderno. Según la forma y el tamaño, se distinguen muchos tipos de letra.
4.6La energía siempre ha sido un elemento imprescindible y mucho más hoy en día. A partir de la revolución industrial, las fuentes de energía se han diversificado y renovado. En la actualidad, se prefieren las energías no contaminantes. Una central eólica es una central eléctrica que funciona con la fuerza del viento. Los modernos molinos de viento tienen una forma muy aerodinámica.
4.7La literatura es el arte de la palabra. La clasificación de las obras literarias en géneros es discutible pero útil. El teatro supone la existencia de un espacio, unos hechos y unos personajes. Se dice que la comedia es el subgénero teatral más popular. Plauto (254-184 a. de C.) fue un comediógrafo romano de gran renombre
4.8La imagen del caballo presentada por escritores y poetas no se ajusta a la realidad y no respeta la verdadera condición psicológica de este animal. Su gran valor y arrojo no son sino fruto de la fantasía. En efecto, el caballo es un animal tímido y perezoso, amante de la vida tranquila. Por otro lado, demuestra una inteligencia y una sensibilidad poco comunes.
4.9A principios del siglo XX, el poder de los países industrializados de Europa sobre el mundo es completo. Además de los países coloniales regidos y explotados directamente, Asia, América del Sur y África se ven sometidas a un régimen semicolonial. El ejemplo más característico es el de la inmensa China, que vive una grave situación de explotación económica y opresión política.
4.10 Desde la antigüedad, muchas culturas han otorgado al asno un valor simbólico negativo (de ahí su uso como insulto o con un significado peyorativo). Pero no siempre ha sido así: algunos pueblos lo han considerado como símbolo de la paz (por oposición al caballo, animal utilizado en la guerra) o, modernamente, como símbolo político de la democracia (por la equivalencia establecida entre el asno y el pueblo)
COMPLETAR TEXTOS
1.0ELEGIR EL TITULO CORRECTO
a)El Museo delle Terme
b)La guerra de Sucesión
c)Manuel Azaña, escritor y político
d)El Tratado de los Pirineos, una afrenta para Catalunya
e)L'Osservatore Romano, diario católico
f)La Giralda de Sevilla: de minarete a campanario
g)Los campos de exterminio nazis, muestra de la crueldad humana
h)La Revolución Francesa y sus causas
2. Completar textos con las palabras
2.1Érase una vez un pueblo (1) en las altas montañas de los Pirineos. Como había dejado de nevar (2), después de varios días de una terrible tormenta (3) todos los niños, ansiosos de libertad, salieron de sus casas (4) y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada (5).
Nuria, la hija única del herrero del pueblo, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de moldearla.Haré un muñeco (6) como el hermanito que hubiera deseado tener -se dijo.
Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón (7) y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable compañero (8) durante los tristes días de aquel invierno (9). Le hablaba, le mimaba...
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos (10) de sol más cálidos... Y el muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charco (11) de agua con dos carbones y un botón rojo. La niña lloró (12) con desconsuelo al descubrirlo. Un viejecito (13), que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente:
--Seca tus lágrimas, bonita, porque acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse el corazón (14) en las cosas breves o que desaparecen.
2.2Érase una vez un pueblo (1) en las altas montañas de los Pirineos. Como había dejado de nevar (2), después de varios días de una terrible tormenta (3) todos los niños, ansiosos de libertad, salieron de sus casas (4) y empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada (5).
Nuria, la hija única del herrero del pueblo, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de moldearla.Haré un muñeco (6) como el hermanito que hubiera deseado tener --se dijo.
Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón (7) y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable compañero (8) durante los tristes días de aquel invierno (9). Le hablaba, le mimaba...
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos (10) de sol más cálidos... Y el muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charco (11) de agua con dos carbones y un botón rojo. La niña lloró (12) con desconsuelo al descubrirlo. Un viejecito (13), que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente:Seca tus lágrimas, bonita, porque acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse el corazón (14) en las cosas breves o que desaparecen.
2.3Había una vez un viejo monasterio en el que vivían muchos frailes (1). Todos llevaban una vida monástica entregada al estudio y a la oración. Como en todos los monasterios, la máxima autoridad era el abad (2). Había llegado a oídos del Señor Obispo de aquella región (3) que el abad del monasterio era un poco tonto y no estaba a la altura de su cargo.
Para comprobarlo, le llamó y le dio un mes de plazo para que resolviera estos tres enigmas (4):
1º) Si yo quisiera dar la vuelta al mundo, ¿cuánto tardaría?
2º) Si yo quisiera venderme, ¿cuánto valdría?
3º) ¿Qué cosa estoy yo pensando que no es verdad?
El abad regresó al monasterio y se sentó en su despacho (5) a pensar y pensar, pero no se le ocurría nada. Cuando ya le quedaba poco tiempo, salió a pasear por el bosque (6) y se encontró con un joven fraile pastor que cuidaba las ovejas (7) del monasterio. Este, al verle preocupado, le preguntó qué le ocurría. El abad le explicó la entrevista (8) con el Señor Obispo y los tres enigmas que le había planteado. El frailecillo le dijo que no se preocupara más porque él sabría cómo contestar al Obispo. Así que se presentó el joven fraile ante el Señor Obispo disfrazado con el hábito (9) del abad para que no pudiera reconocerlo (10).
Después de recibirlo, el Señor Obispo volvió a plantear al falso abad la primera pregunta:-Si yo quisiera dar la vuelta al mundo ¿Cuánto tardaría?
-Si Su Ilustrísima caminara tan deprisa como el sol (11) --contestó rápidamente el frailecillo-- sólo tardaría veinticuatro horas.
El Obispo quedó satisfecho (12) con la respuesta, así que pasó a la segunda pregunta:
-Si yo quisiera venderme, ¿cuánto valdría?
El frailecillo respondió sin dudar (13):
-Quince monedas de plata.
Cuando el Obispo oyó esta respuesta, preguntó:
-¿Por qué quince monedas?
-Porque a Jesucristo lo vendieron por treinta monedas de plata y es lógico pensar que Su Ilustrísima valga sólo la mitad (14).
Le iban convenciendo (15) al Señor Obispo las respuestas de aquel abad y empezaba a pensar que no era tan tonto como le habían dicho.
Entonces realizó la tercera y última pregunta:
-¿Qué cosa estoy yo pensando que no es verdad?
-Su Ilustrísima piensa que yo soy el abad del monasterio cuando en realidad sólo soy el fraile que cuida (16) de las ovejas.
Entonces el Obispo, dándose cuenta de la inteligencia (17) de aquel joven fraile, decidió que el frailecillo ocupara el cargo (18) de abad y que el abad se encargara de las ovejas.
2.4Hoy en día estamos acostumbrados a la luz eléctrica, y no nos damos cuenta de que el hombre consiguió conquistar la oscuridad hace tan sólo poco más de un siglo. Antes, durante milenios, la fuente principal de luz y calor era el fuego.
Desde la época de las cavernas, el hombre había usado antorchas de maderas resinosas, que arden lentamente, y se fabricaron pequeños candiles en los que una torcida impregnada de aceite o de grasa ardía despacio. A las lámparas y candiles de distinto tipo se unieron, en los primeros siglos del cristianismo, las hermosas velas blancas hechas con la cera producida por las abejas.
Así pues, la situación permaneció más bien... oscura, a pesar de que se utilizaran algunos sistemas ingeniosos, como el de poner un espejo detrás de la fuente de luz para que ésta se multiplicase.
En el siglo XIX entraron en escena las lámparas de petróleo y, mientras tanto, la industria se ocupaba de la fabricación de vidrios para las ventanas. Cuando se inventó la bombilla, la milenaria lucha del hombre contra la oscuridad llegó a su fin. Por vez primera desde que apareció en la tierra, el hombre podía apretar un interruptor y encender... ¡un sol artificial!
2.5A sus oídos llegaba ahora el zumbido de la aspiradora sacando lustre a las habitaciones entarimadas, y el piar desaforado de un gorrión desde el poyete de la ventana. Giró la cabeza rubia sin levantar la nuca de la almohada y, en la penumbra, divisó la cama, ordenadamente vacía, de Pablo y, a la izquierda, el lecho vacío, las ropas revueltas, el pijama hecho un gurruño, al pie, de su hermano Marcos, el segundo. "No es domingo", se dijo con tenue voz adormilada y estiró los brazos y entreabrió los dedos de la mano contra el haz de luz y los contrajo y los estiró varias veces y sonrió y canturreó maquinalmente: "Están riquitas por dentro, están bonitas por fuera". De repente, cesó el ruido de la aspiradora allá lejos y, de repente, se impacientó y voceó:
-¡Ya me he despertaooooo!
Su vocecita se trascoló por los resquicios de la puerta, recorrió el largo pasillo, dobló a la izquierda, se adentró por la puerta entreabierta de la cocina y Mamá, que enchufaba la lavadora en ese instante, enderezó la cabeza y dijo: -Me parece que llama el niño.
2.6Volved de vez en cuando los forros de los bolsillos hacia fuera porque en ese polvillo de cosas, en esas pelusas, se mantienen y se crean todos los microbios. La putrefacción de muchos, la gangrena de su vida, ha comenzado por esos algodones oscuros que no se sabe de dónde salen, por esas piltrafas misteriosas... Haced como cirujanos auténticos la operación de quitar esas tumefacciones y ese pus de vuestros bolsillos.
Son esquirlas del pasado, condensaciones de tiempo, detritus de lo que pasa, resultados de pájaros invisibles que dejan caer eso desde los árboles del tiempo.
La higiene de los bolsillos de las americanas, de los pantalones, de los chalecos es de las higienes más abandonadas.
Yo lo primero que hago en mis enfermos es descargar sus bolsillos y sacar esos gusanos pegados a las juntas de sus forros, esa cosa que ha crecido en la soledad y que es la concentración del tiempo que murió, el final de las horas y los minutos que cayeron muertos en los bolsillos como en la redecilla del cazador.
2.7Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con una paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma de la mano hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto.
Duración media del llanto: tres minutos.
2.8Es en 1518, en 1519, en 1520, en 1521, o en 1522. Este hidalgo vive en Toledo; el autor desconocido del Lazarillo de Tormes ha contado su vida. La casa es grande, ancha; tiene un zaguán un poco oscuro, empedrado de guijos menuditos; sobre la puerta de la calle hay un enorme escudo de piedra; el balcón es espacioso, con barrotes trabajados a forja; y allá dentro del edificio, a mano izquierda, después de pasar por una vasta sala que tiene una puertecilla en el fondo, se ve un patizuelo claro, limpio, embaldosado con grandes losas, entre cuyas junturas crece la hierba. Y no hay en toda la casa ni tapices, ni sillas, ni bancos, ni arcas, ni cornucopias, ni cuadros, ni mesas, ni cortinajes. Y no hay tampoco -y esto es lo grave- ni pucheros, ni cazuelas, ni sartenes, ni platos, ni vasos, ni jarros, ni cuchillos, ni tenedores. Pero este hidalgo vive feliz; en realidad, la vida no es más que la representación que tenemos de ella
2.9Fue en el verano de 1994, hace ahora más de seis años, cuando oí hablar por primera vez del fusilamiento de Rafael Sánchez Mazas. Tres cosas acababan de ocurrirme por entonces: la primera es que mi padre había muerto; la segunda es que mi mujer me había abandonado; la tercera es que yo había abandonado mi carrera de escritor. Miento. La verdad es que, de esas tres cosas, las dos primeras son exactas, exactísimas; no así la tercera. En realidad, mi carrera de escritor no había acabado de arrancar nunca, así que difícilmente podía abandonarla. Más justo sería decir que la había abandonado apenas iniciada. En 1989 yo había publicado mi primera novela; como el conjunto de relatos aparecido dos años antes, el libro fue acogido con notoria indiferencia, pero la vanidad y una reseña elogiosa de un amigo de aquella época se aliaron para convencerme de que podía llegar a ser un novelista y de que, para serlo, lo mejor era dejar mi trabajo en la redacción del periódico y dedicarme de lleno a escribir. El resultado de este cambio de vida fueron cinco años de angustia económica, física y metafísica, tres novelas inacabadas y una depresión espantosa que me tumbó durante dos meses en una butaca, frente al televisor.
3.0 Completar textos con fragmentos
3.1Científicos de la Universidad Federal Pará, de Belem (Brasil), y del Woods Hole Research Center, de Massachusetts, acaban de descubrir una faceta desconocida de la hormiga cortadora de césped de Brasil. La Atta sexdens es una de las mayores pestes de la agricultura brasileña, porque arrasa los cultivos por los que pasa a una velocidad sorprendente. No obstante, según los últimos estudios, estos insectos pueden hacer el suelo más fértil en lugares donde el bosque primitivo ha dejado de ser tupido, ya que hacen que las raíces se abran paso con facilidad. Estas hormigas brasileñas son especialmente destructivas en los eucaliptos y en las plantaciones de cítricos
3.2El 28 de septiembre TV3, en el programa "30 minuts", emitió un reportaje de la BBC en el que se exponía hasta el más mínimo detalle cómo en las salas de despiece de pollos de Holanda se preparaban las pechugas para su consumo en Gran Bretaña. El espectáculo que pudo presenciar el público catalán fue francamente repugnante: a una carne cuyo contenido en agua es de un 4 por ciento, se le inyectaba entre un 30 y un 50 por ciento, al tiempo que se le añadían proteínas procedentes de desperdicios de ganado porcino y vacuno a los que, previos tratamientos secretos, se les había borrado el código de ADN para que en posteriores análisis no fuese detectable la procedencia real de la proteína. Lo más grave es que este cúmulo de atrocidades alimentarias sean practicadas con el beneplácito de las normativas de la UE, que basa su legalidad en que el contenido en proteínas y agua corresponde al etiquetado del envase. Hay que llamar la atención para que esta flagrante actitud, todo un atentado contra la salud pública, no se reproduzca en nuestras latitudes
3.3Una noche, agachado al pie del muro con una linterna, logré entrever algunas de sus maravillosas danzas de cortejo. Los vi de pie, con las garras entrelazadas, los cuerpos erguidos en el aire, las colas trenzadas amorosamente; les vi describir lentos círculos de vals por entre los almohadones de musgo, cogidos de las garras. Pero mi contemplación del espectáculo era siempre muy breve, porque apenas encendía la linterna los amantes se paraban, quedaban quietos un momento, y luego, en vista de que no apagaba la luz, me volvían la espalda y se alejaban con paso decidido, garra con garra, costado con costado. Estaba claro que estos animales preferían reservar para sí su intimidad. Manteniendo en cautividad una colonia probablemente habría podido presenciar todo el galanteo, pero la familia me tenía prohibido meter escorpiones en casa, a pesar de mis argumentos a favor.
3.4Aunque los chinos conocían desde mucho antes la existencia y las propiedades de la magnetita, un mineral imantado de manera natural, hasta el siglo XII no se popularizó el uso de la brújula. Este instrumento permite orientarse durante la navegación gracias a que señala siempre un punto muy cercano al polo norte de la Tierra.El fenómeno en el que se basa el funcionamiento de las brújulas, el magnetismo, recibe su nombre de la ciudad griega de Magnesia, que poseía yacimientos de magnetita. Existen múltiples modelos de brújulas magnéticas, pero en todas la pieza más importante es la aguja de metal imantado. Si se deja girar libremente, tiene la propiedad de orientarse siempre hacia la misma dirección, el polo norte magnético. Una vez conocida la situación del polo norte y el polo sur (magnéticos), es posible orientar la brújula para conocer la posición del resto de los puntos cardinales o calcular una dirección determinada (que se mide en grados).
3.5Los ácaros domésticos más importantes son parásitos del polvo. Abundan en colchones y ropa de cama, sillones mullidos y alfombras y moquetas de fibras naturales. Los ácaros del polvo causan tres de cada cuatro casos de alergia respiratoria infantil y más de la mitad de estas alergias en adultos. La lucha contra estos microorganismos es una batalla perdida de antemano, pero es posible reducir su número mediante estrictas normas higiénicas.Los ácaros están siempre presentes en el polvo doméstico, pero especialmente durante los meses de abril y mayo, y de septiembre y octubre. Algunos pacientes alérgicos a estos ácaros sufren molestias constantes, que alcanzan la intensidad álgida en estas épocas. Otros, cuya sensibilidad es menor, sólo se ven afectados en los máximos estacionales. Mientras que unos terceros presentan sólo molestias ante una gran cantidad de ácaros.
La reacción alérgica es distinta en cada paciente, aunque resultan especialmente vulnerables la piel y la mucosa nasal, junto con la tráquea y los bronquios. La hipersensibilidad a los ácaros es causa de asma (dificultad respiratoria) y de rinitis alérgica (inflamación de la mucosa nasal), aunque también puede originar eczema, conjuntivitis, estornudos o tos seca.
Los ácaros son arácnidos y, como tales, tienen cuatro pares de patas, carecen de antenas y están diferenciados en cefalotórax y abdomen. La especie más usual del polvo doméstico es el Dermatophagoides pteronysinus que, tal como su nombre de género indica, es un "comedor de piel", pues se alimenta de las escamas humanas que se desprenden constantemente del organismo. En colchones de lana, almohadas de pluma, edredones de seda o alfombras de algodón se llegan a congregar hasta 4.000 de estos ácaros por gramo de polvo, aunque su densidad poblacional habitual es de sólo unos centenares. En una cama de matrimonio pueden coexistir unos dos millones de individuos. Los alérgenos de los ácaros del polvo son, de hecho, sus defecaciones. Cada ácaro produce una veintena de bolitas de excrementos al día; sin embargo, estas partículas sólo logran penetrar en los bronquios si se han pulverizado. Entonces, un paciente sensibilizado puede desarrollar un serio cuadro de asma alérgico.
La lucha contra los ácaros debe centrarse en intentar disminuir su número más que en pretender erradicarlos, pues raramente se consigue, ni aún con potentes aracnicidas. De todos modos, cuando los ácaros son causa de reacciones alérgicas, es conveniente limpiar a fondo la casa una vez por semana, y barrer y fregar a diario. A la vez, debe eliminarse la ropa o los elementos de decoración que acumulen polvo o sean difíciles de limpiar, como alfombras y cortinas. El aspirador sólo es eficaz si dispone de un filtro especial o del sistema que "tuesta" el polvo aspirado.
3.6Las consecuencias que una utilización indiscriminada de las aguas fluviales -sobre todo cuando esas aguas o no se tratan o se hace de forma incorrecta- tiene para la salud humana son de diferente tipo y de gravedad variable.
La acumulación de contaminantes industriales provocan en la fauna y flora del ecosistema fluvial la muerte y, por tanto, la alteración de su estructura. De ellos, los contaminantes más importantes son los metales pesados, que pueden llegar a incorporarse a los órganos y aparatos humanos a través de la dieta y acumularse en algunos de ellos, como en el caso de los riñones, provocando diferentes enfermedades y alteraciones.
A continuación hay que tener en cuenta los nitratos disueltos en el agua, que pueden afectar a la salud humana en todas las etapas del desarrollo, desde el embarazo hasta la edad adulta. Así, durante el desarrollo embrionario son frecuentes las malformaciones del feto. En el niño, los principales problemas son el envenenamiento sanguíneo y la hipertensión arterial. En el adulto parece existir una relación directa entre tumores cancerosos gástricos y los nitratos.
La asociación química de distintos productos utilizados en la fabricación de pesticidas favorece la formación de nitrosaminas, con una doble acción clínica: aparición de tumores malignos y alteraciones genéticas.
Además, en todos y en cada uno de los casos, está presente la posibilidad de ingesta de aguas no tratadas, las cuales están contaminadas por microorganismos -bacterias y virus- asociados a los vertidos fecales. Las infecciones subsiguientes pueden tener distintas causas y dar lugar a diversas manifestaciones, todas ellas graves y a veces con carácter epidémico, como son: parálisis, gastroenteritis, hepatitis, meningitis, enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades cutáneas, etc.
Por todo ello, se hace indispensable una doble acción preventiva: evitar la contaminación de las aguas de los ríos, en todas las formas posibles, y consumir agua tratada. Así, no se pondrá en peligro la salud humana ni la de nuestra fauna y flora.
4.0 SELECIONAR LA SEQUENCIA CENTRAL DE UN TEXTO
4.1El reportaje, realizado por Francine Prose y titulado "Catalonia", insta a los norteamericanos a descubrir la Costa Brava en temporada baja, basándose en la visita que realizó su autora a la costa gerundense a principios del mes de diciembre. Para Prose, el otoño y el invierno son la mejor época del año para disfrutar con calma y autenticidad de la gastronomía y la arquitectura que ofrece la zona.
4.2El verano es la mejor época del año para disfrutar tranquilamente de los atractivos que ofrece la zona.
4.3 Falsa: El otoño y el invierno son la mejor época del año para visitar la Costa Brava.
4.4 Después tiene que multiplicar el resultado por 50.
4.5 Luego deberá sumarle el número del mes en que nació.
4.6Después llegó Moisés y, hacia las nueve menos cuarto, inició el camino hacia la tierra prometida. Después de él, llegaron Buda a la India, Sócrates a Grecia, Confucio a China. Todo esto ocurrió a las diez y diez. Hacia las diez y media apareció Jesucristo. A las once, Mahoma.Hacia las once y media surgieron las primeras ciudades en Europa. A las doce menos cuarto los hombres de estas ciudades salen y saquean el resto del mundo: primero América, después Asia. Faltan cuatro minutos para las doce y llegan a África.
4.7Falsas: Moisés condujo al pueblo judío hacia la tierra prometida
Sócrates era griego
4.8Falsas: Después llegó Buda y, hacia las nueve menos cuarto, inició el camino hacia la tierra prometida. Después de él, llegaron Moisés a la India...
A las doce menos cuarto los hombres de estas ciudades salen y saquean, con la ayuda de la aviación, el resto del mundo: primero América, después Asia.
Faltan diecinueve minutos para las doce
4.9En realidad, es parecido a lo que ocurriría si tocaras el asa caliente de una sartén sin el clásico guante para el horno. Si lo hicieras durante menos de un segundo, es decir, lo suficiente para advertir el calor, y retiraras inmediatamente la mano, lo peor que podría suceder sería que se te enrojeciera. Pero si la sujetaras durante un par de segundos o más, la quemadura sería inevitable, ya que el calor mata las células.
5.0SELECIONAR EL FINAL DEL TEXTOS
5.1La multitud se agolpó alrededor de ella y, como todos querían tocarla, empezaron a empujar. En medio de la agitación y entre tantos empujones y tirones, la mujer se cayó y se rompió una pierna. De esa manera, la pobre mujer regresó de Lourdes con una pierna rota.
5.2Es su mujer quien le llama, para decirle que espera que alguien de la oficina pueda prestarle dinero para la comida porque se ha olvidado la cartera encima de la cómoda.
5.3A la mañana siguiente, oye gritos en casa de los vecinos, corre hacia allí y ve a la mujer casi histérica. Le pregunta qué pasa y ella le responde: "El conejito de mi hija murió ayer, lo enterramos, ¡y ha vuelto!".
5.4Al verlo, retrocedió y se dio contra el frigorífico. Entonces volvió a escuchar el "plic, plic, plic". Abrió el frigorífico y se le vino encima el perro, cosido a puñaladas. Sobre él había una nota que decía: "Los humanos también sabemos lamer"
5.5Cuando abrieron el garaje, apareció dentro el coche de la policía, con las luces superiores todavía encendidas y dando vueltas.
5.6Cuando el resto del pasaje vio al comandante paseando con un perro guía, la mayoría abandonó el vuelo. El avión hizo el trayecto a Seattle prácticamente vacío.
5.7Y John contestó: "Carretillas".
5.8La única explicación que se les ocurrió fue que el hidroavión, al acudir al mar a llenar sus depósitos, absorbiera en la maniobra a un submarinista que se encontraba practicando pesca submarina a escasa profundidad. El caso nunca ha llegado a aclararse.
6.0RELACIONAR TEXTOS Y/O UNIDADES /RELACIONAR PREGUNTAS Y RESPUESTAS
6.1 -¿Qué es un calafate?
Un carpintero de barcos
6.2-¿Cuál es el primer poeta castellano de nombre conocido?
Gonzalo de Berceo
6.3¿A qué clase de mamíferos pertenece el conejo?
A los roedores
6.4¿Qué vegetal (masculino) tiene en su nombre las cinco vocales?
El eucalipto
6.5¿Qué río español se esconde en parte de su curso?
El Guadiana
6.6¿Cuál es el alimento de mayor consumo en el mundo?
El arroz
6.7¿Qué es un minarete?
Es una torre de la Mezquita
6.8¿Cuál es la planta que echa la fruta lejos de la flor?
El maíz
6.9¿Qué gas se produce en la combustión?
EL carbónico
6.10¿Cómo se llaman las células del tejido nervioso?
Neuronas
7.0RELACIONAR CAUSAS Y CONECUENCIAS
amor felicidad
7.1esfuerzo -> cansancio , 7.2aguacero -> inundación ,7.3infracción-> multa ,7.4resfriado-> tos ,7.5fragilidad ->estropicio ,7.6estímulo -> reacción ,7.7premio ->satisfacción ,7.8herida ->dolor ,7.9crisis ->paro
8.0 RELACIONAR EXPRESIONES
A caballo regalado --------------> | no le mires el dentado | |
A falta de pan, --------------------> | buenas son tortas | |
Agua pasada --------------------> | no mueve molino |
|
A la vejez, -----------------------> | viruelas |
|
A palabras necias, ----------> | oídos sordos |
|
A quien no tiene nada, --------> | nada le espanta |
|
Buena es la nieve --------------> | que en su tiempo viene |
|
Cada cual siente sus duelos, -> | y pocos los ajenos |
|
Costumbres y dineros -----------> | hacen hijos caballeros |
|
Cuando el arroyo suena, -------> | es que agua lleva |
|
Donde estuvieres, ----------------> | haz como vieres |
|
El que algo debe ------------------> | no reposa como quiere |
|
En la boca del discreto, -------> | lo público es secreto |
|
Entiende primero -----------------> | y habla postrero |
|